Archivo de la categoría: La Cruz

7. Constantino y la Cruz

7. Constantino y la cruz

La Visión de Constantino y la Cruz («In Hoc Signo Vinces»)

Un hecho sobresaliente que originó la adoración de una imagen de la cruz, estableciéndola firmemente en la Iglesia apóstata, fue la famosa “visión de la cruz” y la conversión” del emperador romano Constantino.

El día anterior a la batalla del Puente Milviano, Constantino oró a su dios-solar y se nos dice que apareció una cruz sobre el sol al poniente con la inscripción In hoc signo vinces, que significa “con este signo vencerás”. Al día siguiente, Constantino salió a la batalla tras un estandarte de la cruz. Venció en tal batalla y profesó convertirse. Naturalmente, tan “aparente” victoria para la cristiandad –la conversión del emperador como resultado de la visión de la cruz- aumentó de gran manera el uso de ésta en la Iglesia Romana.

¿Pero debemos suponer que el Señor Jesús dio tal visión al emperador Constantino? En realidad, hay poca razón para considerar esta visión como auténtica, especialmente debido a la falta de fundamento histórico. Eusebio es la única autoridad de quien se han podido recibir datos de este evento por los historiadores; sin embargo, el mismo Eusebio admitió ser propenso a crear y fue acusado de “falsificar eventos históricos”.

Puente Milvio, lugar de la conocida batalla donde Constantino ganó a Majencio por la mítica historia de la visión de la cruz.

Si realmente Constantino una vez tuvo esta visión, puedo asegurarles que no fue de Dios. La idea de nuestro Señor ordenara a un emperador pagano hacer un emblema en forma de cruz con el objeto de vencer bajo ese signo, no corresponde a las enseñanzas generales de la Biblia ni al espíritu del cristianismo. El Imperio romano (del cual Constantino era el líder) había sido llamado Bestia en las Escrituras. Daniel vio cuatro grandes bestias que representaban cuatro imperios importantes: Babilonia (león), Medo-Persia (oso), Grecia (leopardo) y Roma, una más espantosa que todas.

Esta cuarta bestia, el Imperio romano, era tan horrible a los ojos de Dios, que no tenía comparación con ninguna bestia terrenal (Daniel 7: 1-8).  Al considerar la maldad de esta bestia romana ante los ojos de Dios, ¿debemos suponer que el Señor Jesús se hizo líder de este sistema bestial? ¿Daría Jesús una visión a un emperador corrupto y lo enviaría a pelear como un representante? ¿Dijo Jesús alguna vez a sus discípulos que fueran a matar a otras gentes bajo un emblema de la cruz y en su nombre? ¡Claro que no! El fundamento del cristianismo se opone a las injusticias de la guerra, al odio y al asesinato. ¿Por qué hemos de suponer entonces que Cristo envió a Constantino a conquistar en su nombre y señal para edificar el sistema apóstata de Roma? Es obvio que tal visión no vino de nuestro Señor Jesucristo.

Las cuatro bestias descritas en el libro de Daniel capítulo 7.      La cuarta bestia es identificada con Roma.

Pero si la visión no fue de Dios, ¿por qué entonces se convirtió Constantino? El hecho es que la conversión de Constantino no fue más que un truco. Aunque este hombre tuvo mucho que ver en el establecimiento de ciertas doctrinas y costumbres dentro de la Iglesia como organización, los hechos revelan claramente que no se convirtió realmente en el sentido bíblico. Los historiadores admiten que la conversión de Constantino fue de conveniencia . La más clara indicación de que su conversión no fue genuina, puede notarse en el hecho de que después de la supuesta conversión, cometió varios asesinatos, ¡incluso el de su esposa e hijo! De acuerdo con las Escrituras, “ningún homicida tiene vida eterna” (1.a Juan 3:15).

El primer matrimonio de Constantino fue con Minervina, de quien engendró un hijo llamado Crispus. Su segunda esposa se llamó Fausta, quien le dio tres hijas y tres hijos. Crispus, su primer hijo, se hizo un gran guerrero y ayudante de su padre en las batallas. Pero en el año 326 –poco después de dirigir el Concilio de Nicea-, Constantino hizo matar a su hijo. Dice la historia que Crispus enamoró a Fausta, mujer de su padre. Al menos esto fue lo que la mujer declaró, ¡pero esto puedo ser una ardid para deshacerse de Crispus y dar acceso al trono a los hijos de su segundo matrimonio! Pero Helena, madre de Constantino, lo convenció de que fue Fausta quien entregó a Crispus, y el emperador ordenó que ejecutaran también a su segunda esposa [98] .

Pero no fueron éstos los únicos homicidios que cometió el emperador. Casi al mismo tiempo que decretaba la muerte de su hijo, Constantino mandó a matar a Licinianus, su sobrino, y a Liciano, el esposo de su hermana, ¡a pesar de que había prometido a ésta que le perdonaría la vida! [99]

Incluso después de la supuesta conversión de Constantino, éste siguió reteniendo el título de máximo pontífice del estado religioso pagano [100] . Como pontífice tenía que dirigir las ceremonias del culto tradicional. De igual manera, cuando dedicó Constantinopla, usó ritos paganos y cristianos. Una muestra de cómo Constantino trató de mezclar el paganismo y el cristianismo, se puede ver en las monedas que se hicieron en su período. En ellas puso una cruz (para complacer a los cristianos profesantes) mientras que en el reverso puso representaciones de Marte o Apolo. Por un lado profesaba ser cristiano y por el otro continuaba creyendo en las fórmulas mágicas paganas para proteger los sembrados y sanar las enfermedades [101] .

Constantino hizo muchos favores a la cristiandad: abolió la muerte por crucifixión, mostró interés y ayudó al clero de la Iglesia Romana, terminó con las crueles persecuciones de los cristianos. Entonces, si en verdad no fue cristiano, ¿por qué hizo estas cosas? La respuesta a esta pregunta la encontramos claramente en la historia.

Las persecuciones no habían podido eliminar la fe cristiana. Constantino sabía esto. Al ver que su posición estaba siendo puesta en peligro debido a un emperador rival y por su extrema necesidad de recibir ayuda de todos los grupos existentes, se volvió hacia los cristianos. En vez de que el Imperio estuviera “dividido” constantemente –los paganos oponiéndose a los cristianos -, ¿por qué no planear en tomar ciertas medidas necesarias para mezclar el paganismo y el cristianismo y de una vez unir el poder del Imperio? Fue esto lo que Constantino razonó. Para esta época, la mayoría de los líderes eclesiásticos pensaban en términos de números y popularidad, en lugar de preocuparse por la verdad y la espiritualidad del pueblo cristiano, así que estaban bastante bien dispuestos a dar acceso al paganismo.

Esto fue exactamente lo que sucedió en Roma. Al adoptar la cruz como emblema de su ejército, Constantino pensó que podía fomentar la unidad de sus topas. Los cristianos apóstatas pensaban que peleaban por la cruz de Cristo; los paganos no podían hacer reclamaciones porque la cruz era también uno de sus emblemas sagrados. El conocido historiador Durant dice: “En los ejércitos de Constantino, la cruz no podía ofender a los adoradores de Mitra [los paganos], pues por mucho tiempo habían batallado bajo el estandarte mitraico de la cruz de luz” [102] . Y así los llamados cristianos y mitraístas paganos del ejército de Constantino fueron unidos y lucharon con éxito en las batallas.

Otro hecho que contribuyó al culto de la cruz en la Iglesia de Roma, se centró alrededor de Helena, la madre de Constantino. En el año 326, cuando tenía cerca de 80 años de edad –de acuerdo a la leyenda -, hizo una peregrinación a Jerusalén y allí, con la ayuda de un judío que conocía de sus gustos supersticiosos, halló tres cruces. La cruz original fue identificada –así se espera que lo creamos- , porque se dice que hizo milagros a las indicaciones de Macario, obispo de Jerusalén. Las otras dos cruces no produjeron milagros. De tal manera que Helena –siempre según la tradición histórica- halló ¡la verdadera cruz donde murió Jesús! Pero esta cruz “verdadera”, sin duda alguna era falsa, pues de acuerdo con las leyes judías, era necesario quemar las cruces después de la crucifixión. [103]

Estatua de Helena, madre de Constantino
(Museo Capitolino, Roma)

Parece ser cierto históricamente que Helena visitó Jerusalén, pero la historia del descubrimiento de la cruz, fue, evidentemente, añadida más tarde, dado que no se dio a conocer sino hasta el año 440 d. De C., ¡es decir, 114 años más tarde! [104]

Supongamos que, efectivamente, alguien encontrase la cruz en la cual murió Jesús. ¿Habría virtud alguna en el trozo de madera? ¡No, en absoluto! La cruz del Calvario hizo su función tal como la serpiente de bronce hizo la suya cuando los hijos de Israel eran mordidos por las serpientes. Recordemos que Moisés tenía una serpiente de bronce, la cual levantó de un extremo.

Esto fue un prototipo de cómo Cristo debería ser levantado (Juan 3:15). Sin embargo, después que la serpiente hubo hecho su función, los israelitas la conservaron y finalmente la adoraron (2. ° Reyes 18:4). ¡Hicieron de ella una reliquia e intentaron copiar el uso pagano y mezclarlo en su religión! Ezechías “hizo lo recto ante los ojos de Jehová” al hacer pedazos la serpiente de bronce. De igual manera, si tuviéramos la cruz original –si aún existiese -, no habría razón alguna para elevarla como objeto de adoración ¿Por qué? Porque ya cumplió su función. Si no hubo entonces poder en la “verdadera” cruz, ¡cuánto menos poder hay en un trozo de madera en forma de cruz! En vista de esto, es obvio que el uso de la cruz de cualquier forma o figura, como objeto de adoración, ¡es una burla al culto verdadero el cual es culto al propio Cristo!

Pero cada siglo trajo más superstición a la Iglesia Romana en cuanto a la cruz. Esta vino a ser reconocida como protectora. ¿Acaso no había ayudado a Constantino a triunfar en la batalla del Puente Milviano? ¿No había hecho milagros la cruz para Helena? Por estas razones llegó a ser reconocida como una imagen que espantaba los espíritus malignos. Se portaba como amuleto. Se comenzó a poner en las torres de las iglesias para ahuyentar a los relámpagos. Pero debido a la altura de la cruz sobre las torres, ¡esto constituía precisamente la causa principal por la que caían más relámpagos sobre los edificios! El uso de la cruz en los hogares se hace para ahuyentar problemas domésticos y enfermedades. Al igual que los egipcios habían levantado sus obeliscos, no sólo como un símbolo de su dios, sino en algunos casos se creía que la imagen era poseedora de fuerzas sobrenaturales; el pueblo comenzó a venerar la cruz. Miles de trozos de madera –supuestamente pedazos de la “cruz original”- se vendieron como protectores y amuletos. El relato de cómo ésta y otras reliquias se elevaron a un sitio de popularidad, es dado en el  siguiente artículo.

[97] El hombre y sus dioses, p. 220.

[98] Historia de la Civilización – Cesár y Cristo, p. 663.3.

[99] Ibid., p. 663; Italia medieval, p. 4.

[100] El desarrollo de la Iglesia cristiana.

101 Historia de la civilización, p. 653.

[102] Ibid., p. 665.

[103] Fausset, p. 145.

[104] Enciclopedia de las religiones, Vol. 1, p. 494.

6. ¿Es la cruz un símbolo cristiano?

 6. ¿Es la cruz un símbolo cristiano?

La cruz es reconocida como uno de los símbolos más importantes de la Iglesia Católica Romana. Se luce sobre las cúspides de torres y techos de iglesias. Puede verse en sus altares, muebles y vestidos eclesiásticos.

La estructura de la mayoría de las iglesias católicas está diseñada en forma de cruz. Todo hogar, hospital o escuela católica, tienen la cruz como adorno en sus paredes.  En todas partes, la cruz es honrada notablemente y se adora en cientos de formas.

De igual manera el signo de la cruz es usado frecuentemente en los ritos católicos. Cuando una infante es bautizado, el sacerdote hace la señal de la cruz sobre su frente, y dice: “Reciba el sello de la cruz sobre su frente”. Durante la confirmación, el candidato es sellado con la cruz. En el día del Miércoles de Ceniza, las cenizas son usadas para hacer un signo de la cruz sobre la frente de los peregrinos. Al entrar al edificio eclesiástico, ungen sus dedos pulgares  de la mano derecha en “agua bendita” y hacen la señal de la cruz sobre la frente, el pecho y ambos hombres, de tal manera que imitan la imagen de la cruz. El mismo signo se hace antes de las comidas. Durante la misa, el sacerdote hace la señal de la cruz 16 veces y bendice el altar con la misma señal 30 veces.

Niño haciendo la señal de la cruz.

Las iglesias protestantes, en su mayoría, no creen en hacer la señal de la cruz con los dedos. Tampoco se arrodillan ante ella o la hacen objeto de adoración. Han llegado a reconocer que tales cosas son supersticiones y no tienen fundamento bíblico. Pero han usado la cruz en sus torres y techos de sus iglesias, en púlpitos y en otras muchas formas.  De manera que de una forma u otra, el cristianismo – tanto católico como protestante – respetan la cruz como emblema del cristianismo. El hecho de que nuestros templos estén adornados con ella es en sí mismo un símbolo cristiano. Pero preguntamos: ¿Es la cruz en la cual perdió su vida nuestro Salvador, algo digno de adoración? ¿Debemos lucir el instrumento de muerte de nuestro Señor y enorgullecernos de él? ¿Enseña la Escritura acaso que debemos poner siempre la cruz en nuestros edificios o llevarla en nuestro cuello?

Cruces en las Torres del Templo de San José Obrero en Zamora, Michoacán, Méx.

Personalmente, nunca he rechazado el uso de la cruz en las iglesias o en su mobiliario. Como otros, he razonado que es un símbolo cristiano. ¡Pero un estudio de evidencias históricas revela claramente que la cruz es un símbolo de origen pagano! Los cristianos primitivos no consideraban la cruz como un símbolo de honor o de virtud, sino como un “árbol maldito”, un instrumento de “vergüenza” y de muerte (Hab. 12:2). No tenían su confianza en la cruz. Al contrario, su fe estaba puesta en lo que “se realizó”  en la cruz; ¡y a través de esta de esta fe conocían de su pleno y completo perdón de pecados!

En este sentido que los apóstoles predicaron acerca de la cruz y se regocijaban en ello (1° Cor. 1:17-18).  Referencias bíblicas como la citada, nunca mencionaban a un pedazo de madera o de plata que pudiéramos portar en nuestro cuello o en la mano.

El mensaje de los apóstoles fue sobre Aquel que fue colgado y murió en la cruz. Cuando hablaban de la cruz se referían al sufrimiento en el Calvario, al sacrificio supremo que allí se realizó. Pero la Iglesia primitiva nunca consideró el portar una cruz como protector u objeto  de buena suerte  o como objeto de adoración. ¡No! Este uso de la cruz vino mucho más tarde.

Señal de la cruz en miércoles de ceniza

No fue sino hasta que el cristianismo comenzó a reconocerse como un símbolo cristiano. Fue en el año 431 d.C. [68]  que se introdujo el uso de cruces en las cúpulas no llegó sino hasta el año 586 d.C. En el siglo XI la imagen del crucifijo fue introducida y su culto fue aceptado por la Iglesia de Roma. [69] No fue sino hasta el segunda Concilio de Efeso que se ordenó la posesión de crucifijos en los hogares.[70]  El uso de la cruz, por lo tanto, no fue una doctrina de la Iglesia Primitiva. No fue parte de “la fe que fue una vez dada a los santos”. ¿Entonces, de donde proviene?

En los siguientes artículos deseamos dar pruebas históricas de que la cruz fue un objeto de adoración siglos antes de la Era Cristiana. Hemos de ver que la cruz es señal babilónica y que su introducción en la Iglesia profesante fue un intento más de mezclar el paganismo con la cristiandad.

Siglos antes de la Era Cristiana, la cruz ya era venerada como un símbolo religioso por el pueblo de Babilonia. Esto se prueba en sus más antiguos manuscritos. [71] Los historiadores dicen que es un símbolo asociado con Tammuz.[72] ¿Pero qué significado tenía el símbolo de la cruz en Babilonia, y cómo fue asociado con el nombre del falso “salvador” Tammuz?

El símbolo de la cruz – en su forma original – proviene de la primera letra del nombre Tammuz, la «T». «El mismo signo de la cruz que venera la Iglesia de Roma hoy en día, fue usado en los Misterios de babilonia – dice Hislop -. Aquello que es ahora conocido como la cruz cristiana, no fue originalmente un símbolo cristiano, sino el símbolo místico Tau de los caldeos y egipcios – la forma original de la T – la inicial de Tammuz, la cual fue usada en una gran variedad de formas como un símbolo sagrado, como un amuleto sobre el corazón; era marcada en las vestimentas oficiales de la Roma de hoy.» [73]

El dios Tamuz portando la cruz, su símbolo distintivo.

Desde Babilonia, el símbolo de la cruz se propagó a Egipto, donde monumentos preservados hasta nuestros días, dan abundantes evidencias de su uso allí. En cualquier libro sobre Egipto que muestre los antiguos monumentos y las paredes de los templos, se pueden ver los reyes y los dioses de esos tiempos portando cruce en sus manos. La ilustración adjunta muestra ¡cómo algunos de los dioses de Egipto en su forma misteriosa – parte humana y parte animal – portando cada uno una cruz!

La siguiente ilustración es tomada de un edificio de Amenophis IV en Tebas (Egipto). A la derecha, el rey está orando. Notemos el circulo solar con una forma de misterio del dios solar debajo de éste. Dice un conocido historiador, refiriéndose a Egipto: «Aquí hallamos, en su forma intacta a través de miles de años y por medio de los jeroglíficos más sagrados, a la cruz en diversas formas, pero en especial la conocida como «la cruz de Egipto» o cruz de Tau, en su forma de T, frecuentemente con un círculo o redondel sobre ella. Aunque este símbolo místico no era peculiar en esta nación, si era un objeto de reverencia en Caldea, Fenicia, México y todas las otras naciones antiguas de ambos hemisferios» [74]

Al propagarse por las naciones, el culto crucifista tomó otras formas, y fue usado de diversas maneras. Dentro de China, «la cruz es reconocida como uno de los objetos más antiguos; es representada en sus pagodas, pintada sobre las lámparas usadas para iluminar los más sagrados sitios de sus templos [75]

La cruz ha sido un símbolo sagrado en la India por espacio de muchos siglos entre la gente no cristiana. Al norte de esta nación la cruz es usada para marcar los jarrones de agua sagrada que se extraen de los ríos Indus y Ganges.En el sur, la cruz se usa como emblema de los santos sin cuerpo de Jaina. En el oriente «veneraban el símbolo del crucifijo siglos antes de que el Señor se hiciera presente en la tierra» [76]. En la parte central  de esta nación han sido descubiertas dos rudimentarias cruces de piedr que datan de siglos antes de la Era Cristiana. Una de estas cruces mide más de 10 pies de altura y la otra más de 8 pies [77].  Entre los hindúes la cruz era considerada como sagrada para su Dios Agni 78. Los budistas y otas numerosas sectas de la India marcaban a sus seguidores con la señal de la cruz sobre sus cabezas.

En el continente africano, “en Susa (Abisinia), los indígenas sumergen cruces en el río Gitche. Las mujeres de Kabyle, aunque son musulmanas, se hacen tatuajes en forma de cruz entre los  ojos. En Wanyamwizi, o Tierra de la Luna, los habitantes decoran sus paredes con cruces. Los yaricks, que establecieron una línea de reinos desde el Níger hasta el Nilo, llevaban pintada en sus escudos la señal de la cruz”. [79]

Notamos, por lo expuesto, ¡que la cruz se usaba entre numerosas tribus paganas de África que no tenían conocimiento alguno de Cristo!

Cuando desembarcaron en México los españoles, “no podían ocultar su sorpresa –dice Prescott- al ver la cruz, el símbolo sagrado de su propia fe [católica] erigida como objeto de adoración en los templos de Anahuac. Los españoles no comprendían que la cruz era un símbolo de adoración de gran antigüedad y era usada por muchas naciones paganas en las cuales la cruz de la cristiandad no había brillado”.

En Palenque (México), fundado por Votan en el siglo IX a. De C., hay un templo pagano denominado como “el templo de la cruz”. En el pedestal del altar hay una cruz inscrita, exactamente en el centro, la cual mide seis pies y medio por once pies! [80]. La ilustración siguiente indica esta cruz, la cual ¡fue adorada siglos antes de que alguien en México hubiese oído de Cristo!

Cruz prehispánica en Palenque, Chiapas, Méx.

En los tiempos pasados, los mexicanos adoraban la cruz como Tota (padre de nosotros). Esta costumbre de dirigirse a un madero bajo el titulo de “padre”, también es mencionada en la Biblia. Cuando el pueblo de Dios, en el Antiguo Testamento, mezcló la idolatría con su religión, adoraban dioses paganos y decían al leño: “Mi padre eres tú” (Jer. 2:27). Pero es contrario a la Palabra de Dios el llamar a un madero (o a un sacerdote) con el título de “padre”.

En años pasados en Italia, antes de que la gente conociera las artes de la civilización, creían en la cruz como un símbolo religioso. Aun en aquellos días la consideraban como una protección y la ponían sobre sus tumbas [81]. A través de los siglos fue usada como un símbolo religioso hasta los días del pagana Imperio romano. En el año 46 a. de C., monedas romanas muestran a Júpiter portando un largo cetro que terminaba en una cruz [82] . Este era su símbolo [83] . Las vírgenes vestales de la Roma pagana portaban una cruz colgando de sus collares, al igual que lo utilizan actualmente las monjas de la Iglesia Católica Romana [84] .

Los griegos lucían cruces en la banda que ponían en su cabeza, con su dios Tammuz, de Babilonia (v. ilustración). En los misterios de Ulises se imprimía una cruz en el pecho de los iniciados [85]. Porcilli menciona cómo Isis era representada con una cruz en la frente. El templo de Serapis, en Alejandría, tenía una cruz sobremontada. Cuando fue desenterrado el templo de la Esfinge se encontró que tenía forma de crucifijo. Los persas portaban escudos en forma de cruz durante sus batallas contra Alejandro Magno (año 335 a. de C.) [86] .

La cruz era usada como un símbolo religioso por los aborígenes de Sudamérica en tiempos pasados [87]. A los recién nacidos los ponían bajo su protección en contra de espíritus malignos. Los habitantes de la Patagonia se tatuaban sus frentes con cruces . En el Perú se han hallado utensilios antiguos que están marcados con una cruz como símbolo religioso [88] . Los reyes de Asiria, según demuestran documentos antiguos, portaban una cruz colgante en sus collares [90], al igual que algunos extranjeros que luchaban contra los egipcios. Estos guerreros llevaban puesta una pequeña cruz colgada de su cuello o de sus collares. La cruz también era pintada sobre las vestimentas de los rot-n-no desde el siglo XV a. de C. (véase ilustración).

Guerreros ROT-N-NO egipcios portando cruces en sus vestimentas.

Se podría decir mucho más acerca de los distintos usos de la cruz como símbolo u objeto religioso de adoración dentro de los pueblos que nos precedieron. Creemos haber dicho lo suficiente para establecer el punto de que la cruz era usada mucho antes de la Era Cristiana. Hay muy pocas tribus, para acabar, en las que no haya sido encontrado el uso de la cruz ha existido y ha tenido un significado e influencia vitales [91] . En cualquier forma, a través de los años, la cruz ha existido y ha tenido un significado e influencia vitales [92] .

Como instrumento de muerte, el uso de la cruz es igualmente antiguo y pagano. “La cruz fue usada en tiempos pasados como medio de castigo por crímenes notorios en Egipto, Asiria, Persia, Palestina, Cartagena, Grecia y Roma. ¡La tradición atribuye la invención de este medio de castigo a una mujer, la reina Semiramis!” [93].

Pero ya que Cristo murió en la cruz, dirá alguien, ¿no la convierte este hecho en un símbolo cristiano? ¡No! El hecho de que Jesús haya muerto crucificado indica que su uso como medio de castigo y muerte ya estaba establecido dentro del paganismo. No era un símbolo cristiano cuando Jesús fue colgado de ella, ¡y nunca ha sucedido nada que la convierta en un símbolo cristiano hoy en día! Como alguien preguntó: Supongamos que Jesús hubiese muerte por el disparo de una escopeta. ¿Sería este un motivo para que tal objeto se convirtiera en un símbolo cristiano? ¡No! ¡No se trata de cómo murió nuestro Señor, sino de lo que “su muerte cumplió”! ¡Eso es lo importante!

Al propagarse el símbolo del crucifijo por las antiguas naciones (como lo hemos visto), éste tomó diferentes formas en los distintos países hasta que se multiplicaron las formas de la cruz pagana.

El catolicismo, adoptando la idea pagana del culto a la cruz, también aceptó varias formas de la cruz. De modo que hasta nuestros días, la Iglesia Católica no adora solamente un tipo de cruz, sino numerosas formas, algunas de las cuales pueden verse en la ilustración adjunta.

Y nos preguntamos, si el uso de la cruz en el catolicismo se originó con la cruz de Cristo, ¿entonces por qué son usadas tantas y tan variadas formas de la cruz? Evidentemente, la cruz en la cual Cristo fue colgado, solamente fue una. Si el culto a la cruz se originó con la cruz de Cristo, ¿no le parece que solamente una forma de cruz debiera ser usada?

El caso es que el culto a la cruz no se originó con Cristo y toda la variedad de formas de la cruz fueron símbolos paganos desde antes de la Era Cristiana. Dice un conocido escritor: “De las muchas variedades de cruces que siguen vigentes como emblemas nacionales y eclesiásticos, se distinguen por las afiliaciones familiares la de san Jorge, san Andrés, la Maltesa, la Griega, la Latina, etc. No hay una de entre todas las cruces existentes que no pueda ser relacionada con la más remota antigüedad” [94] .

Notemos varios ejemplos de cómo estas diferentes cruces fueron en realidad símbolos sagrados, mucho antes de la Era Cristiana.

La forma de la cruz, conocida como Tau, fue usada de manera sobresaliente en Egipto (como ya lo hemos visto). La conocida como la cruz Griega, puede también verse en monumentos egipcios. Esta clase de cruz fue usada en Frigia, donde adornaba la tumba de Midas (718 a. de C.) [95]  En las ruinas de Nínive se puede ver a un rey portando una cruz Maltesa en su pecho. La forma conocida hoy en día como la cruz Latina fue usada por los etruscos. Su uso es una antigua tumba pagana con ángeles de alas a los lados, es mostrado en la ilustración adjunta.La que ha sido llamada cruz de san Andrés era muy venerada entre los cumas de Sudamérica, pues se consideraba como una protección contra espíritus malignos [96] . Se encontraba en las monedas de Alejandro Bala, en Siria en el año 146 a. de C. Y en las de los reyes Bactrios durante los años 140 a 120 a. de C. (¡No es necesario decir que esto fue mucho antes de que san Andrés naciera!)

La cruz que aquí mostramos es la llamada cruz del Calvario, ¡pero esta cruz es tomada de una vieja inscripción en Tesalónica que data de un período precristiano!

Pues bien, el hecho de que esta variedad de cruces ha sido adoptada en su totalidad por la Iglesia Romana, demuestra que tan sagrado culto a la cruz no se originó con la cruz de Cristo. ¡porque el murió en una sola cruz!

¿Qué clase de cruz fue sobre la que Jesús murió? La palabra “cruz” en la Biblia es traducida de stauros, que tiene su raíz en sta, que significa “estar de pie”. En cuanto a la palabra en sí, no hay indicación alguna de que tuviera un travesaño.

En su atinado Diccionario expositor de palabras del Nuevo Testamento, W. E. Vine nos dice que la palabra griega stauros simplemente significa una estaca vertical y debe de ser diferenciada de la forma eclesiástica de los dos maderos en cruz (lo cual tuvo su origen en la antigua Caldea) y era usada como un símbolo del dios Tammuz (en la forma mística de Tau, la inicial de su nombre). En esa nación y en tierras adyacentes, incluso Egipto era una forma para acreditar el prestigio del sistema eclesiástico que se estaba deteriorando. La verdad es que muchos paganos fueron
aceptados en las iglesias sin regeneración de la fe y se les permitió retener sus símbolos y señales paganas. De ahí que el Tau o T en su forma más común, es decir, con el travesaño algo abajado de su cúspide, fue adoptado para representar la cruz de Cristo.

En cuanto a la forma exacta del patíbulo en la cual Cristo fue colgado, no debemos preocuparnos, pues no es la forma de la cruz lo que es importante, y saber que allí realizó El nuestra redención de un modo completo.

[68] Libro de datos Harper

[69] Fausset, p. 145

[70] La cruz en el arte y la tradición histórica, p.157

[71] Doane, p. 342

[72] Lo grande que fue Babilonia, p. 496, 498

[73] Dos Babilonias, p. 197

[74] La cruz en tradición, arte e Historia, p. 2, 3.

[75] Ibid, p.13.

[76] Ibid, p. 10.

[77] Ibid, p. 12.

[78] Cristiandad monumental, p. 14

[79] La cruz en tradición e Historia, p. 9

[80] Enciclopedia de religiones, Vol. 3, p. 70

[81] La cruz en tradición, arte e Historia, p. 22.

[82] Ibid., p. 26.

[83] Enciclopedia de religiones, Vol. 1, p. 495

[84] Las Dos Babilonias, p. 198.

[85] Mitos bíblicos.

[86] Ibid., p. 346.

[87] Curiosidades de costumbres populares, p. 297.

[88] Enciclopedia de religiones, Vol. 1, p. 495.

[89] Ibid., p.386.

[90] Ibid., p. 494.

[91] Wilkinson, Vol. 1, p. 376

[92] Las dos Babilonias, p. 199.

[93] La cruz, su historia y simbolismo, p. 16.

[94] El Pentateuco examinado, Vol. 6, p. 113.

[95] Doane, p. 344; La cruz en tradición, p. 21.

[96] Enciclopedia de religiones, Vol. 1, p. 494.